Retención de voluntarios en programas de Responsabilidad Social Empresarial y voluntariado universitario: Un análisis conceptual a partir del Currículum Ciudadano®
La retención de voluntarios constituye un reto estructural para universidades, empresas y organizaciones sociales. Más allá de la participación inicial, la dificultad reside en sostener el compromiso en el tiempo, evitando que las experiencias se reduzcan a eventos aislados. Este artículo, de carácter conceptual, examina los factores que influyen en la permanencia de los voluntarios a partir de los registros del Currículum Ciudadano® y de referentes teóricos como el modelo funcional de Clary y Snyder, la distinción de Hustinx y Lammertyn entre voluntariado colectivo y reflexivo, y el énfasis de Wilson en la satisfacción y el reconocimiento. Se aborda la experiencia del Voluntariado Universitario UNAM como ejemplo de institucionalización en el ámbito académico, al tiempo que se subraya la relevancia de la responsabilidad social empresarial como un espacio estratégico para consolidar la fidelización de voluntarios. Se sostiene que las empresas, al integrar el voluntariado en su cultura organizacional, no solo fortalecen su reputación y cohesión interna, sino que también generan valor social de largo plazo.
Palabras clave: voluntariado, retención, fidelización, responsabilidad social empresarial, Currículum Ciudadano, UNAM.